Saltear al contenido principal
Carrer de la Màquina, 53 08850 Gavà
derribo mecanico antigua escuela Mataró

DeltaPunt ejecutará el derribo de la antigua escuela Menéndez y Pelayo en Mataró

DeltaPunt ejecutará el derribo de la antigua escuela Menéndez y Pelayo en Mataró. Los problemas de seguridad estructural, accesibilidad, salubridad y condiciones de uso que presenta son los motivos por los que el Ayuntamiento de Mataró licitó el derribo de las dos edificios que lo conforman dado que arreglar dichas deficiencias sería más costoso que el valor que tiene el edificio sí dado que, según el proyecto, «cualquier actuación comportaría el derribo de la edificación existente«, se ha optado por avanzar los trabajos de demolición que DeltaPunt, como empresa adjudicataria, ejecutará en el plazo de 3 meses y por un importe total de 57.250,19€, una vez resuelta la situación actual.

El equipamiento educativo Escola Menéndez y Pelayo (antigua sede central de la escuela Municipal de Música de Mataró EMMM), actualmente sin uso, está situado en la confluencia de las calles de Rocafonda y de Alarcón con la ronda de Alfons X y no se contempla inicialmente la construcción de una nueva edificación. El solar resultante del derribo será utilizado como aparcamiento de vehículos temporalmente..

Características de las edificaciones a demoler:

La antigua escuela está formada por dos edificios de épocas diferentes:

  • El edificio principal y más antiguo (edificio Núm. 1) del año 1940, de forma alargada, es de planta baja y piso y tiene la cubierta inclinada no transitable. La fachada longitudinal da a la calle Rocafonda y es donde estaba situada la entrada principal a la escuela. La distribución concentraba el programa docente de espacios auxiliares, de administración y la escalera en la parte central del edificio, liberando los espacios laterales por aulas.
  • El edificio anexo (edificio Núm. 2) es una ampliación de principios de los años setenta, está situado en la esquina con la ronda, es de planta baja y dos plantas piso y tiene la cubierta plana transitable, tipo azotea. También tiene un acceso independiente, a pie desde la calle. La distribución de este edificio es: un núcleo vertical (escaleras y aseo) que se repite en los tres niveles, una batería de servicios y porche en la planta baja y aulas en las plantas piso.

Descripción general de la propuesta de derribo

El objeto de la actuación es el derribo del equipamiento existente previa anulación de las acometidas eléctricas, de agua y otras, existentes en el edificio. Los trabajos consistirán en primer lugar, en la anulación y corte de las acometidas existentes en el equipamiento.

Una vez anuladas las acometidas, se procederá a la colocación de vallas tipo Rivisa 3×2, o similar, con pies de hormigón y lona antipolvo, en el perímetro de seguridad como cierre provisional de obra durante los trabajos de derribo. Este cierre se colocará en la Calle de Rocafonda y la Ronda Alfonso X. A continuación se vaciarán los voluminosos y se cargarán en contenedores por selección en origen.

Se prevé la manipulación y retirada de posibles elementos que contengan amianto, se valora encontrar aproximadamente 20 ml de bajantes, 2 depósitos y algunas placas. El derribo se lleva a cabo con medios mecánicos hasta la solera que se dejará en la cota actual de patio. No se derribarán medianeras, ni cimentaciones ni muros de contención. Durante la demolición, se regará para evitar el polvo.

Los escombros se cargarán mecánicamente sobre camión y se transportarán a gestor autorizado, incluyendo al presupuesto las tasas de descarga. Para dejar cerrada la parcela, se construirá un muro cerámico de cerramiento, que se rebozará y pintará con pintura plástica por exteriores.

Descripción del proceso de derribo: El proceso de deconstrucción se divide en tres fases diferenciadas:

Primera fase: Operaciones previas de implantación de obra

  1. Se desconectarán y desviarán todos los servicios y se realizarán los desvíos que sea necesario, antes de iniciar cualquier trabajo de derribo. Es imprescindible que, antes de iniciar el derribo, estén desconectados todos los servicios que afecten a la deconstrucción (acometida de agua, acometidas eléctricas, gas y teléfono).
  2. Se definirán los accesos y zonas de selección y recogida de materiales.
  3. Disposición de las instalaciones y servicios de obra.
  4. Vaciado de tubos y depósitos.

Segunda fase: Limpieza interior de la edificación (mobiliario, instalaciones, enseres, etc.)
Se seleccionarán para ser reutilizados, reciclados o vertidos en vertederos autorizados, exceptuando los elementos estructurales y cierres. Se irán transportando todos estos materiales según se vayan seleccionando y depositando en la obra.

  1. Se retirará todo el mobiliario y enseres interiores que, en función del material, se podrán reutilizar, reciclar o llevar a vertedero autorizado. Este trabajo se podrá realizar previamente a la retirada de los bajantes.
  2. Se realizarán las actividades que permitan la recuperación de aquellos elementos que se prevea reutilizar para evitar cualquier tipo de desperfecto.
  3. Se retirarán los materiales tóxicos (pinturas, aerosoles, etc.) por la seguridad del personal de la obra.
  4. Se desarrollarán las actividades destinadas a extraer los materiales que se puedan reciclar.
  5. Se desarrollarán las actividades destinadas a extraer los materiales que deban llevarse a un vertedero especial (equipos de aire acondicionado, frigoríficos, tubos fluorescentes, etc.) según normativa de manipulación, etiquetado, transporte y gestión. En caso de que se detecte algún residuo especial no enmendado, la gestión del mismo se realizará según normativa.
  6. Extraer puertas principales de entrada a la edificación.
  7. Extraer desagües.
  8. Extraer puertas del interior de la edificación.
  9. Extraer ventanas.
  10. Extraer verjas.

Todas estas operaciones, según se vayan realizando, se irán reuniendo en obra en contenedores, clasificando adecuadamente cada elemento y según tipos que se podrán reutilizar, reciclar o transportar a vertedero. Al finalizar esta fase sólo deberían quedar los elementos estructurales, marcos de puertas y ventanas, todos los tabiques.

Tercera fase: Demolición de lo que quede de la edificación (estructura y cerramientos), incluyendo el pavimento y catalogándose los residuos como material pétreo y reciclándose en su totalidad.

  1. Derribo por medios manuales y mecánicos de la estructura realizándose de forma descendente desde la cubierta hasta la losa de cimentación, al inverso de cómo fue construido el edificio.
  2. Derribo de los pavimentos y soleras de la edificación.
  3. Derribo de los muros de cerramiento de fachada.
  4. Recogida de escombros, acero y madera y transportar a vertedero, punto limpio y/o planta de tratamiento. Esta operación se puede ir realizando cargando directamente cada material sobre camión según se vaya derribando el edificio, para evitar acumular demasiado material en obra. Se separarán los residuos por tipos procurando la máxima valoración de los mismos.
Volver arriba